El uso y consumo de las Plantas Aromáticas
y Medicinales (PAM) es tan antiguo como
la humanidad.
Si bien todas las culturas y
civilizaciones aprovecharon sus características y principios activos, en los siglos
XIX y XX el interés hacia ellas decayó debido a la introducción de los fármacos
sintéticos y las nuevas técnicas de conservación de los alimentos.
Actualmente existe una fuerte
tendencia a nivel mundial hacia la búsqueda de una mejor calidad de vida, por
lo que el consumo de productos dietéticos, nutracéuticos y farmacéuticos,
obtenidos a partir de fuentes naturales, se ha incrementado, principalmente en
mercados externos como los de Europa, Estados Unidos y Japón, entre otros.
El Perú es uno de los 15 países
con mayor diversidad biológica en el mundo, por su gran variedad genética,
especies de flora y fauna y ecosistemas continentales y marítimos. En nuestro
país se utilizan por lo menos 1 400 PAM, sin embargo, sólo un pequeño
porcentaje de éstas y sus derivados se transan en el mercado nacional e
internacional.
La falta de información respecto
a la demanda externa, precios y tecnología ha limitado el desarrollo de este sector
en el Perú, no obstante las condiciones geográficas y ecológicas favorables
para su producción.
La estrategia de desarrollo local
mediante el encadenamiento productivo basado en el aprovechamiento sostenible
de la biodiversidad, es una respuesta a los desafíos que presenta la
reestructuración productiva y la globalización, válida para los ecosistemas de
montaña.
En las provincias de Sihuas y
Corongo, localizadas en el nor oriente de la región Ancash, se viene
desarrollando la cadena productiva de hierbas aromáticas. Su origen se remonta
al año 1990 y ha evolucionado hasta el presente, logrando su articulación al
mercado nacional y externo.
En esta sistematización
explicamos su proceso, el rol de los actores, las estrategias de intervención
de las instituciones de apoyo y el contexto que hizo posible el desarrollo del encadenamiento
productivo.
En los últimos años Sihuas y
Corongo han recibido la visita de diferentes delegaciones del Callejón de Huaylas
para conocer el avance alcanzado por la cadena productiva de hierbas
aromáticas.
En el año 2009, el Ministerio del
Ambiente del Perú organizó el primer Concurso Nacional de Biocomercio
denominado Biocomercio: el reto de un país megadiverso. HAPSSA, la empresa de
acopio y comercialización de la cadena productiva de hierbas aromáticas,
participó en la categoría de empresas, logrando obtener el cuarto puesto.
La reducción de la pobreza
prevaleciente en los andes, es una de las metas del milenio. Alcanzar este objetivo
y promover el desarrollo humano sostenible de la población local
mayoritariamente campesina, requiere de la acción coordinada, pública y privada,
con un enfoque de desarrollo territorial y una planificación de mediano y largo
plazo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario